Mostrando entradas con la etiqueta wirikuta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wirikuta. Mostrar todas las entradas

10/29/2012

Un llamado de Nuestros Herman@s Wixaritaris



Werika Manyeka-Ciudad de México, D.F., a 28 de octubre de 2012.


Xapa Niuki kiekari manhanet+ka yunait+ yu’iyaritsie xepiwimani.

Ne’íwama yunait+ Wixaritari kiekari manhanet+ka xeyutakwarie; ya kuta tahapa+ yuniuki xemuniuka yuyeiyeri xewimek+ xemayexeiya; yunait+ taniuki xekuwa’éni’e yat+t+ xe’iyaritsie rekawie; its+kate kiekari xeh+rit+ariet+ka yatewimek+; xapate xe’ut+a niuki tininanakeme aka’út+ariet+kaime; yunait+ kwie tenarime heima nunuewamete keyupat+ tekaniere.. Ta itsakameyari tatsinanaima, ta’iyari pauwapane taniu hukaiewa pautah+wa ta’ameta matsi aix+ tekateyuwima taniu tepauwapat+we, ta itsakame tatsixeiyat+ tatsi anayehapana keyupat+ temiparewie.

Hik+ xeik+a kwatiy+ane ya’anet+ tukari huk+a paukayune, its+kame niuki xapa kehayenene pinet+a, m+ixari pautinena tapini kiekaritsie kepat+ tikaniere tatinawairiene, takiekari mukumanet+katsie aix+ iyari tekwakaniere wa+kawa kwuiniya rantawetse; tserieta, uta’ata, tsut+a, hix+ata y hixiapa tiyun+t+ aixi iyari kwatiyehane tateteima takakaima mete’ukuwiyet+katsie waha, wakutsara+, hayurime nait+ metakuta tatukari, tak+puri reux+anat+are.

Wirikuta miemek+ temutayua hutawitari heimana wakawa manyeye’ari, hik+ yemamie tukari ta’itsakameyari yuniuki ta+tahatineika kwe tenarime iyarieya nai tituat+ a First Majestic…

Tatsi’iwawiya kename yetekeheh+aweni ketetehauyah+wa, taniuk+ naku’umate xek+a taniuki tinanakeme nanyete+x+ yuniuki in+it+at+, yuxapate heitsierie ayehaneme mayewiwieni. Área Natural Protegida, Pacto de Hauxa Manaka, Geo-referenciación de poligonos, Reserva Nacional Minera, Estudio Justificativo, Reserva de la Biosfera; ik+ nait+ niuki kepa’at+ mayehut+ka xapatetsie, Wirikuta, Haramatsie, Hauxa Manaka, Xapawiyeneta Tekata heima kwatanuani; tetenakumatet+t+ kename xeik+a tehau’iwariet+we. M+ixa taniuki tenantuax+a ketetehauyah+wa; iwamarixi Xapawiyemeta xemeyuxa+ri Union Wixarika, tame p+tekwahait+ka kename Reserva de la Biosfera keh+k+tini metakuta kename Patrimonio Inmaterial keh+t+ni wirikuta ¡hawaik+a!!!...

Iwamarixi x+ka takiekari aixi aneme tehauxeiyakuni, ta’ame teyu’éniey+. Xapa aix+ aname tex+ kayetuakuni, ta’iwama tinakemek+ teketewaretixat+ani naitsarie kepat+ kiekari mukumanetsie, temari, t+ri, ukarawetsixi, ukirawetsixi, te’+kit+wamete, temaikate iyari wa+kawa, Tatsinixi tahap+sta xemaniut+ka, yuniuki mekeheyetuaka, tekwamex+it+arie huta haika metseri teke’in+ni niuk+. Yaxeik+a teneutainetsi xanetsika tenayexeiyeni ena takiekaritsie yakuta kiekari wapai mamanet+katsie.


XAUREME DE TUAPURIE-SANTA CATARINA CUEXCOMATITLÁN.

-----------------

Mensaje para que todos escuchen a las Comunidades y Pueblos Originarios y de los otros pueblos del planeta reciban desde nuestros corazones, la palabra antigua de los Wixaritari.

A todos los hermanos Wixaritari que se encuentran en las comunidades de los Pueblos Originarios en los Centros Ceremoniales que fundamentan como bases y la esencia de nuestra espiritualidad; hermanos indígenas que también se encuentran en sus pueblos siguiendo la palabra antigua y el camino de sus antepasados; todos aquellos que no hablan alguna lengua nativa, pero también que han aprendido desde sus corazones a entender a este mundo diverso de las culturas de los Pueblos Originarios; los señores gobiernos que velan por los derechos de todos y para todos, y en donde se garantice la impartición y aplicación de justicia que debemos vivir los ciudadanos; y los señores encargados de elaborar las leyes que otorgan derechos para todos, eminentemente con sus particularidades y principios de los pueblos; todas y a todos que han estado caminado juntos con nosotros, y todas y a todos que han abierto sus corazones y ofrecido su apoyo desde cualquier rincón del mundo…

No es la primera vez que nos engañan con los trucos y mañas que suele hacer el gobierno, sobra decir que así ha sido siempre para arrebatar todos los bienes naturales que poseemos en las comunidades; se inventa las leyes bien hechas a favor del que tiene poder económico, el poder político, sobre todo el poder industrial voraces en seguir acabando con todo lo que existe en este planeta; con este trato de rechazar y diferenciar con discriminación de los pueblos originarios, no hemos podido vivir del “buen vivir” porque los proyectos pensado en el consumismo que nos ofrece y “facilita”, nos hace daño y hace más daño AL CORAZÓN Y LA ENTRAÑA DE NUESTRA MADRE TIERRA Y SUS ESENCIAS DE LA VIDA, que es ofrecida con ventajas de proporción grande y en dinero al “coloso del norte” que no considera y toma en cuenta, que el equilibrio de la vida y la cohesión social de los pueblos se encuentra descansando precisamente en los lugares sagrados que se han mencionado de varias maneras y se encuentran en los cinco principales rumbos del Pueblo Wixarika; en estos lugares sagrados existen comunicación espiritual como escuelas de formación y la convivencia de reciprocidad de todos los ancestros y de nuestros antepasados. La amenaza constante pone en peligro nuestra vida, no nada más las de nosotros, si no que todo lo que está con vida en el ecosistema de variación biológica y de su medio ambiente natural; la contaminación grave, dañina y mortal sigue avanzando progresivamente para que todo se acabe en muy corto tiempo…

Ya tenemos más de dos años con el gran problema de Wirikuta, donde el gobierno dio concesiones a la First Majestic Silver Corp y el Proyecto Universo sin tomar en cuenta las necesidades sociales de los Ejidatarios y del Pueblo Wixarika que realizamos viajes espirituales en la búsqueda de la salud y curación de nuestros corazones; precisamente donde visitamos, veneramos, y recolectamos las enseñanzas del camino espiritual y sus principios de seguir recordando que la liga ancestral se originó en ese lugar llena de divinidades, y que sigue revitalizando la tradición por generación inicial y de generación en generación.

Con la última consulta realizada en Chapala, es para seguir engañando, manipulando y abusando con sus operadores (UJI-Jalisco, Nayarit, Durango A.C.), sabemos que las consultas que se ha venido realizando no toman en cuenta el sentir de las comunidades porque no participan todos, y aunque se recojan opiniones buenas son convertidos a favor de lo que buscan las instituciones.

La orquesta de todo el tiempo, es precisamente apropiarse de los planteamientos confusos que saben manejar técnicas y términos de convencimiento que ponen sobre la mesa, los acuerdos y las firmas de los asistentes son manipulados para que se sigan con los proyectos de intereses de las empresas que están descuartizando a los pueblos. Se inventan sus técnicas de trabajo, Área Natural Protegida, Pacto de Hauxa Manaka, Geo-referenciación de polígonos, Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, Estudio Justificativo, Reserva de la Biosfera… Le pueden poner miles de nombres de acuerdo a sus intereses; ninguno justifica, protege y garantiza la gestión que hemos logrado con todos los movimientos políticos, culturales, sociales y juicios -NO A LA MINA Y OTROS PROYECTOS DE INTERESES TRASNACIONALES- basta de que el gobierno tenga esa voluntad de resarcir deudas históricas en relación a nuestro patrimonio Cultural y Natural que venimos reclamando de una manera pacífica y con civilidad de entender la palabra…

Hermanos y compañeros que estamos en el camino de la lucha, jóvenes, niños, mujeres, ancianas, ancianos, académicos, intelectuales, artistas y otros actores de la sociedad civil nacional e internacional; si todos queremos que salga una respuesta a favor de nuestro reclamo, le entremos al juego, la combinación de ideas y la opinión en esta consulta, con toda la debida información y con previa medida de estrategias, para dar nuestro consentimiento en que se logre una sola voz -NO A LA MINA, SI A LA VIDA, SI AL AGUA- desde luego se tiene que tomar tiempo y formas de la consulta; no a vapor como se está realizando trayendo a los lideres y gente de opinión en sus comunidades que no logran a dimensionar los términos de palabras teiwariniuki, en los Hoteles de las Ciudades y acarreando gente que se encuentren que no saben los procesos de lucha que hemos llevado en todos los niveles que nos ha fortalecido en la acción colectiva. La opinión buena está en cada uno de los comuneros en el tema de cultura y tradición, no en la asamblea donde se distorsiona la información con este tema de gran importancia para la lucha por la tierra sagrada.

Tenemos muchos elementos importantes de seguir con la flecha indicada, tenemos que continuar buscando medidas de diálogos e interlocución en todos los niveles y medios de comunicación, seguir agotando los instrumentos y recursos legales vigentes a los niveles nacionales e internacionales (Que lo estamos haciendo). Las diferentes recomendaciones que lograron hacer organismos reconocidos como es la Comisión Nacional de Derechos Humanos, logran abarcar, visualizar y constatar de manera contundente que hemos sido violentados con los derechos ancestrales y los mecanismos de gestión no lograron satisfacer las necesidades, el sentir y los planteamientos del mismo pueblo.

Solicitamos a todas y a todos de todas las nacionalidades que extiendan en sus redes sociales este mensaje, para que en la medida de sus organizaciones ejerzan presión a este sistema de gobierno que se ha convertido como un muro metálico que sigue poniendo sus candados en las puertas libres de gestión. Poniendo trampas jurídicas que hacen a un lado los derechos colectivos de los pueblos; cumpla con realizar consultas con el tiempo necesario y con el tiempo del calendario Wixarika, no a la carrera buscando estrategias de comprar a las comunidades con sus campañas de proyectos de materializar lo que no se puede vender y lo que no se tiene precio-LA VIDA-no buscamos y reclamamos otra cosa más que vida de nuestra vida y de los demás…

“…El reclamo de los ancestros, no ensuciar la vida, no matar las esencias de la vida… No hay razón porque matan al agua… Queremos que siga floreciendo la vida misma de nosotros y de todos… Las voces emergen desde los cinco espacios del universo… Las divinidades Haramara, Tayeu, Tamatsi Kahauyumarie piden que escuchemos los cantos y cumplamos con los rituales… No seguir sangrando a la madre tierra… Vivir en armonía con todo lo que está vivo… No hemos sufrido por los dioses porque siempre cumplimos sus peticiones…"

Canto de Eusebio en la Cumbre de Wirikuta, los 7 y 8 de febrero 2012.


Un abrazo lleno de calor y con las grandes esperanzas de seguir construyendo un futuro mejor basado en el pasado, y no callen lo bueno que piensan para sus interiores y de sus pueblos que siempre hacen fatla…



XAUREME DE TUAPURIE-SANTA CATARINA CUEXCOMATITLÁN.

10/24/2012

Proyecto: Centro Ceremonial Cohamiata


Un saludo a tod@s:

Les queremos comunicar con gran alegría que el proyecto que nacio hace ya, casi un año, se ha concluido de manera satisfactoria.

 El proyecto del cual dejamos evidencia, es la gestion en materiales, para la construcción de un nuevo centro ceremonial (que reemplaza a uno abatido por un huracán en 2010) que es necesario dentro de la vida ceremonial de los compas wixarikas.  Este trabajo no se pudo haber llevado a cabo sin la ayuda de Edgar Noriega, Abel Alvarado, Edgar Matamoros, Meztli George, Roberto Yañez y Luis Carrillo Jimenez; quienes individualmente y a nombre de colectivos y organizaciones, encontraron la ruta para colaborar con tan grande esfuerzo.

Reggaembulante Colectivo, ha tenido desde su nacimiento la misión de ser empáticos con la situación sociohistorica en que se desenvuelve, es así que déspues de organizar una semana cultural e informativa, acerca de la problemática territorial de Wirikuta en 2011, se suma en la generacion de patrimonio cultural, para ser participes de la cosmovision de una grande nación como la Wixarika

Pamparios.
Reggaeambulante Colectivo 
2012.

9/09/2012

Minera Real Bonanza privatiza edificios históricos en Wirikuta

Minera Real Bonanza privatiza edificios históricos en Wirikuta

“Propiedad privada, minera Real Bonanza”, se observa esta leyenda sobre carteles en la entrada de los sitios más emblemáticos de los lugares circunvecinos al Pueblo Mágico de Real de Catorce, se trata de la privatización de los lugares denominados Socavón de la Purísima, Socavón de San Agustín y el legendario Pueblo Fantasma.

Lo anterior ha causado gran inconformidad por parte de la población local que se beneficia de prestar servicios turísticos como son los que transportan turismo con las camionetas Willys y los caballerangos que organizadamente rentan caballos para recorrer esos lugares.

De acuerdo con el ingeniero Ricardo Flores, gerente del Proyecto La Luz, se vieron en la necesidad de cerrar las puertas del Socavón de La Purísima, “tomando medidas preventivas, debido a lo inestable del terreno y de esta manera evitar un accidente con los turistas o los propios guías”, criterio que no comparten los caballerangos de la zona o los transportistas de turistas a quienes se les cerró el acceso que históricamente han hecho a estas ruinas; tampoco del señor Eligio Guerrero Calvillo, quien la habitó por 45 años y ahora fue desalojado con todo y familia, colocando la empresa minera en su lugar a un trabajador de esta minera como vigilante, prohibiendo el acceso a toda persona ajena a la empresa minera.

Para Felipe Frías, habitante de Real de Catorce, es sorprendente que la empresa ponga esos letreros, y es que dice, la arquitectura histórica del Pueblo Mágico es una herencia de “los catorceños” y de la humanidad, asegura que es falso lo que la empresa minera declaró al diario Pulso el pasado 4 de septiembre en donde Ricardo Flores, representante de la empresa Real Bonanza, afirma que no es verdad que la empresa adquirió el Tunel Ogarrio, principal acceso al pueblo de Real de Catorce.


Documentos desmienten

La afirmación de la falsedad de las declaraciones de la minera se funda en lo contenido en la escritura pública número 196, firmada en la Ciudad de Torreón, Coahuila, el pasado 10 de noviembre de 2010, ante el Lic. Fernando Iván Todd Rodríguez, Titular de la Notaria Publica Número 42, en donde Restauradora de las minas de Catorce, S.A. de C.V, representada por el Ing. José Agustín García García vende sus títulos de propiedad a Minera Real Bonanza, S.A. de C.V., representada por el Sr. Ramón Tomas Dávila Flores, director de la trasnacional First Majestic Silver en México -esto a pesar que Minera Real Bonanza ha insistido en no ser parte de First Majestic-. En dichas escrituras se mencionan como objeto de la transacción una gran cantidad de monumentos arquitectónicos del poblado de Real de Catorce y de La Luz como son el pueblo fantasma, el túnel Ogarrío, el socavón de San Agustín, el socavón de la Purísma entre otros.

Para Frías esto es una falta de respeto grave a los habitantes de Real de Catorce, “viola completamente todas las promesas de respeto que ha hecho la minera a los catorceños y la sociedad no debe permitirlo”

Según la Lic. Nora Lorenzana Aguilar coordinadora de la Mesa Jurídica del frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Waha`a, es preciso revisar, la legalidad de las escrituras con las que cuenta la empresa minera, pues los títulos de concesión no incluyen la propiedad de las fincas y bienes que se encuentren en la superficie, sin embargo, declaró, es posible que las empresas mineras compraran en su momento fincas que forman parte del patrimonio histórico de Real de Catorce, para lo cual deberían haber intervenido las instancias competentes responsables de ello, es preciso revisar la legalidad de las mimas.

El especialista en temas de Minería, Ruric Hernández de los Santos, integrante del Frente Amplio Opositor a la Minera San Javier, asegura que este es el primer paso que dará minera Real Bonanza en un proceso premeditado para controlar la economía de la región, controlando la principal fuente de dinamismo económico: el turismo, de tal manera que incluso el que llegue turismo sea un favor que se le deba a la compañía minera, haciendo que el sector turístico de Real de Catorce, el que hasta ahora se ha opuesto al funcionamiento del proyecto minero, termine por disminuir su activismo debido al chantaje y la presión que ahora puede ejercer la empresa sobre su fuente de ingresos, pues ésta es quien decide si el turismo puede o no puede visitar los sitios paradigmáticos del pueblo mágico.

“Esta forma de operar no es nueva”, asegura Hernández de los Santos, en Cerro de San Pedro la empresa minera New Gold-Minera San Xavier también compró los principales edificios y sitios de interés turístico, prohibiendo el acceso a muchos de ellos con el objetivo de disminuir la afluencia de visitantes, orillando a que la principal fuente de empleo para los pobladores sea el trabajo dentro de las minas, y quien decida dedicarse al sector turístico –un oficio de menor riesgo y de más largo plazo- también debía contar con el permiso de los funcionarios de la mina, o bien hacer acuerdos en los que se obtenía la anuencia a cambio de no oponerse públicamente a la contaminación por cianuro y a la desaparición del emblemático Cerro de San Pedro, el cual hoy en día es una gran cráter generado después de largos años de explotación minera a cielo abierto.

El No a la minería

Un actor por demás conocido en la región de Wirikuta es Eduardo Guzmán Chávez, ex juez auxiliar del ejido Las Margaritas, sitio ubicado en el centro del lugar sagrado wixárika (Huichol) y el único ejido que ha dicho abierta y tajantemente “no a la minería”.

Guzmán Chávez en diferentes foros ha manifestado su desacuerdo en que la minería comience a operar de nuevo en la zona debido a sus impactos ambientales y sociales ya documentados en el pasado, para Guzmán el que la empresa minera privatice espacios como los mencionados anteriormente es un acto “anti-popular”, en donde se está demostrando cómo para la empresa minera la vocación de Wirikuta es la explotación de minerales sin importarles el desarrollo social, se trata –dice– de acciones encaminadas a comprar las posibles oposiciones que existieran en el pueblo logrando con esto aumentar el nivel de poder local.

Guzmán manifiesta que “lo más triste como ejidatario del lugar donde crecerán sus hijos y sus nietos y que hoy está amenazado por la minería” es que las instancias de gobierno se presten para solapar el despojo a las comunidades locales, y recuerda cómo en mayo de 2010 el Secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar, en la sesión mensual de la Canadian Chamber of Commerce in México, aseguró a los canadienses que los ejidos mexicanos están listos para recibir inversión a través de programas gubernamentales encaminados a impulsar la alianzas entre los inversionistas para desarrollar “el potencial creativo” de las zonas rurales, a lo que Rosendo González, procurador Agrario, afirmó ante una importante presencia de las compañías mineras de origen canadiense que “el 70% del territorio nacional es apto para explotar yacimientos de clase mundial”, léase de metales precioso mediante minería a cielo abierto.

Para Guzmán se trata de una enbestida clara que viene de todos los niveles de gobierno y por parte de todas las instancias dependientes del Ejecutivo federal. Por ejemplo, cita una reunión llevada a cabo los primeros días de agosto en la comunidad de las Margaritas en donde el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) decía a los ejidatarios presentes que el programa de Restauración Ambiental serviría para que ahora que la minería se está reactivando en la zona, los ejidatarios puedan vender tierras mejor conservadas a un mejor precio, y es que en dicha reunión el titular de Conafor en el estado anunciaba la puesta en marcha de un programa de apoyo para que la comunidad restaurara ecológicamente las tierras ejidales.

Por lo anterior, Guzmán Chávez reprueba el hecho de “que un programa tan bueno como es el de compensación ambiental que debería estar ocupado en rehacer tejido social, y donde la comunidad dijo que no a la mina, lo presentan como una oportunidad para vender mejor las tierras a la mina”.

Lo cierto es que el lugar sagrado de Wirikuta, uno de los sitios de oración indígena más importante del mundo, sigue siendo uno de los focos de interés para la explotación minera canadiense que mediante métodos subterráneos y superficiales pretenden saquear el oro y la plata contenida en el interior de las estructuras minerales de la altiplanicie y la Sierra de Catorce, esto, pese a la recién anunciada Reserva Minera Nacional, en donde el gobierno federal, a través del titular de la Secretaría de Economía Bruno Ferrari, aseguran estar tomando cartas para que el lugar sagrado del pueblo wixárika no sea destruido.

por Tunuary y Cristian Chávez
Fuente:




8/30/2012

Noticias sobre WIrikuta


Decreto de la Reserva Minera Nacional no toca proyectos lesivos para Wirikuta

El pasado 16 de agosto, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de la Reserva Minera Nacional en el territorio sagrado de Wirikuta en el estado de San Luis Potosí, misma que ha sido repetidamente desestimada por el Consejo Regional wixárika y el Frente en Defensa de Wirikuta, dado que dicha reserva deja intactos los proyectos mineros que devastarían el territorio ceremonial, como es el proyecto La Luz de la empresa First Majestic Silver y el proyecto Universo de la empresa Revolution Resources, lo que representa una embestida mediática que pretende, mediante la simulación, engañar a la sociedad civil y al pueblo wixárika.

Ambos proyectos son una amenaza de muerte no solo contra la existencia misma de la cultura de este pueblo, cuya población asciende a 70 mil wixaritari y su territorio agrario continuo en la Sierra Madre Occidental supera en superficie al Estado de Colima, sino contra los equilibrios eco sistémicos del altiplano potosino, de los que no se puede excluir a los habitantes campesinos mestizos de los ejidos de Wirikuta.

Dicha reserva minera deja cuatro grandes huecos sin protección dentro de las mas de 140 mil hectáreas que abarca la Reserva Ecológica de Wirikuta, dos de ellos están sobre la Sierra de Catorce y corresponden a los proyectos de First Majestic al norte. Al oriente de la Sierra en la zona del Jordán excluye de la reserva, a minera Tayahua filial de Frisco, propiedad de Carlos Slim; deja a salvo las concesiones de la Mina de La Paz que destruyó desde hace años el sitio sagrado denominado Tsinamekuta, dejando el puro cascarón del Cerro del Fraile e interrumpiendo de manera definitiva la peregrinación que el pueblo Wixárika venía realizando hasta ese sitio, esto al oriente de la Sierra.

Al poniente de la Sierra de Catorce, está el Bajío de Wirikuta, que alberga una gran biodiversidad que lo convierte en un inmenso y antiguo jardín, es la zona por donde transitan los peregrinos wixaritari en busca del hermano mayor Kauyumarie, materializado en una cantidad de altares sagrados, además de ser donde se recolecta la planta sagrada del híkuri o peyote.

Todo ese Bajío se encuentra actualmente amenazado por el proyecto Universo, cuya superficie total es de 352 mil 931 hectáreas de las cuales 48 mil 833.697 se encuentran dentro de Wirikuta, justamente en esta zona es donde se concentra el mayor interés de la empresa minera canadiense Revolution Resources que pretende realizar explotación mediante tajo a cielo abierto para extraer oro y plata.

Universo tiene denominadas para su exploración tres zonas principales denominadas: Zona de Navarro que abarca la mina Cinco Estrellas, localizada dos kilómetros al sur de la cabecera de la Presa Santa Gertrudis (PSG) localidad donde se encuentra el sitio sagrado de Harakuna Mutima en el límite de la reserva de Wirikuta, a la que la dicha zona invade 2.5 kilómetros y donde se han realizado trabajos mineros con anterioridad.

La Perdida, localizada 10 kilómetros al noroeste del centro de población de la (PSG), teniendo como epicentro minero las concesiones de La Concepción y la Guadalupana.
La tercera es la zona denominada Lindo Día que tiene su principal recinto en las concesiones de La Lira y el Bernalejo, justo en uno de los altares principales que es Kauyumarie Muyehue.Lindo Día abarca casi todo el bajío de Wirikuta. Incluyendo los ejidos de San Antonio de Coronados, Las Margaritas, Tanque de Dolores, Estación Wadley y los terrenos comunales de San Antonio de Coronados. En toda esa zona, los mineros de Revolution Resources han colocado estacas dirigidas a la exploración.

Mientras tanto han avanzado con el cabildeo, cooptación e intimidación de los propietarios de las otras zonas. Consistiendo en un ejido y un pequeño propietario para la zona de Navarro, así como un ejido y tres pequeños propietarios para la zona de la Perdida.

Anteriormente, de 1986 a 1994 se realizaron perforaciones a cargo de las empresas Cia Fresnillo, Kennekott y Minera Kett, Mismas que sumaron un total de 36 perforaciones, de las cuales 16 se encuentran dentro de la Reserva Ecológica y Cultural de Wirikuta. Dichas perforaciones de exploración fueron reportadas con una profundidad que va de los 29 a los 280 metros.

Adicional a estos estudios que terminaron hace 18 años, la empresa minera Revolution Resources propuso realizar 53 nuevas perforaciones de las cuales 12 se encuentran en la zona denominada La Perdida y 41 se encuentran en la zona de Navarro, de estas últimas, 16 se encuentran dentro de la de la Reserva Ecológica de Wirikuta.

Las perforaciones que está realizando este ambicioso proyecto denominado Universo, se iniciaron en julio de 2011 y actualmente se están llevando a cabo en las zonas que son Navarro y La Perdida. De manera ilegal, la empresa Revolution Resources presentó ante la Semarnat un Informe Preventivo de Impacto Ambiental, que señala un polígono de 270 hectáreas, donde se realizarían 40 perforaciones que no sobrepasarían los 350 metros. Sin embargo, según testimonios recabados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el mes de enero del presente año en el ejido Presa Santa Gertrudis, se estarían realizando perforaciones hasta por mil metros de profundidad, “lo que podría constituir un riesgo para el acuífero Venegas-Catorce” www.sinembargo.mx/24-01-2012/129495, por lo que la CNDH solicitó medidas cautelares a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Pese a ello, y con la complicidad que caracteriza a la Profepa, en febrero pasado Alfredo Sánchez Azúa, delegado de dicha instancia, en respuesta a la recomendación de la CNDH realizó una supuesta inspección en la que “no encontraron actividad minera”
(http://www1.lajornadaguerrero.com.mx/2012/01/10/index.php?section=cultura&article=011n2cul), a pesar de los avanzados estudios de exploración y la evidente presencia de barrenaciones y estacas para continuar perforando en todo el bajío de Wirikuta.

Incluso y contradiciendo a la Profepa, la empresa minera Revolution Resources reporta en un informe con fecha 2 de agosto del año en curso que en efecto se realizaron las perforaciones y fueron encontrados altos niveles de oro y plata por debajo de la mina 5 estrellas con concentraciones de 42.4 gramos por tonelada de oro y 68.2 gramos por tonelada de plata.

Para la población de la Presa Santa Gertrudis, la empresa minera llegó arropada por la pobreza en la que viven las poblaciones locales, que los orilla a pensar en la oferta de la Revolution Resources como una puerta para mitigar el hambre. Además ha estado en medio de un contexto en el que la comunidad ha debido organizarse para tratar de frenar el despojo de su territorio, asediado desde hace años por el intento de arrebatarles sus tierras, precisamente donde están las viviendas de las 120 familias de ejidatarios, por un supuesto pequeño propietario llamado Eladio Sánchez Montejano, que ha contado con la complicidad de los gobiernos estatal de San Luis Potosí y municipal de Charcas, en una zona a la que denominan El Hueco dentro del paraje El Soyate, zona que no se escapa de los intereses mineros.

De manera simultánea, desde hace algunos años han sufrido un fuerte acoso policiaco y militar, que ha destacado en el contexto de la lucha del ejido por la represión, intimidación, destrucción e incendio de viviendas; proceso nada desvinculado de las intenciones de despojo agrario (http://www.larazonsanluis.com/sitio/nota.php?id=4110) que ha sido abiertamente protegido por las instancias gubernamentales en esta zona altamente codiciada por las empresas mineras.



por Tunuary y Cristian Chávez.
Jornada Jalisco
27 de agosto 2012

http://www.lajornadajalisco.com.mx/2012/08/27/decreto-de-la-reserva-minera-nacional-no-toca-proyectos-lesivos-para-wirikuta/


________________________________________________________________________________

Reformas necesarias a la legislación minera



Diversos grupos de mexicanos –campesinos, indígenas, profesionistas y académicos, entre otros– se han manifestado recientemente por que se modifiquen las leyes que regulan las actividades mineras en el país. Muchas y variadas son las razones en que fundan sus propuestas; entre ellas, que en las dos décadas recientes el gobierno ha concesionado a las empresas mineras, la mayoría de capital extranjero, alrededor de la tercera parte del país, y que éstas, al actuar como enclave, han minado la soberanía del país en ese territorio; que los beneficios por la entrega de los recursos minerales del país a dichas empresas sólo le han dejado las migajas que por derechos de concesión pagan cada semestre –de cinco a 111 pesos por hectárea–; que, en cambio, causan grandes daños al medio ambiente, ocupan el agua que debería servir para consumo humano y para la producción de alimentos y, en general, violentan los derechos de los mexicanos todos y de los pueblos indígenas en particular.

La demanda de que se reforme la legislación en materia minera tiene razones y causas justas que la sustenten. Además de las económicas y sociales que exponen quienes se han manifestado públicamente en ese sentido, existen otras, de naturaleza jurídica, a las que aquí quiero referirme. En primer lugar está la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 27 establece el derecho de la nación mexicana de regular el aprovechamiento de los recursos naturales para el beneficio social, distribuir equitativamente la riqueza pública, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los mexicanos. El artículo 25, por su parte, regula la rectoría del Estado en el desarrollo nacional para garantizar que sea integral y sustentable y fortalezca la soberanía nacional. Finalmente, el 26 mandata al gobierno la organización de un sistema de planeación democrática cuyo objetivo sea la equidad en el crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

El mandato de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no se cumple; por eso las denuncias de los daños que provoca la actividad minera abundan cada día. Las causas son múltiples, entre ellas que las leyes se han apartado de los preceptos constitucionales para favorecer la libre penetración del capital en actividades que antes desarrollaba el Estado. Así, mientras la Carta Magna asienta como garantía constitucional el derecho a la alimentación, al agua y a un ambiente sano, la ley minera declara esa actividad como preferente y de utilidad pública con lo cual la producción de alimentos pasa a un nivel secundario, lo mismo que el uso del agua para consumo humano. En materia de medio ambiente, lo que se ha visto hasta ahora es que de todas las consultas públicas que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales ha emprendido donde ha habido rechazos a la actividad minera, ninguna ha sido favorable a las empresas; no obstante, las empresas se instalan porque tales consultas no son vinculantes. La opinión popular sólo sirve para cumplir un requisito de procedimiento.

por
Francisco López Bárcenas
29 de agosto del 2012
La Jornada

7/31/2012

LOS ANUNCIOS RECIENTES DEL GOBIERNO FEDERAL SOBRE LA CREACIÓN DE LA RESERVA MINERA NACIONAL NO RESUELVEN EL PROBLEMA DE LAS CONCESIONES MINERAS Y AGROINDUSTRIALES EN WIRIKUTA



LOS ANUNCIOS RECIENTES DEL GOBIERNO FEDERAL SOBRE LA CREACIÓN DE LA RESERVA MINERA NACIONAL NO RESUELVEN EL PROBLEMA DE LAS CONCESIONES MINERAS Y AGROINDUSTRIALES EN WIRIKUTA

El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, ante los recientes anuncios hechos por el Gobierno Federal como medidas que ha difundido para la protección a Wirikuta, manifestamos lo siguiente:

Las medidas impuestas por el Gobierno Federal desde mayo del presente año, son totalmente insuficientes y podrían llegar a ser hasta contraproducentes.
Las acciones del Gobierno Federal son actos mediáticos y estratégicos para garantizar el funcionamiento de los destructivos proyectos mineros y agroindustriales en la zona, así como para hacer creer que se han acabado las amenazas mineras en Wirikuta, lo cual está muy lejos de la realidad.
Los anuncios del Gobierno Federal no constituyen una acción seria y responsable en cumplimiento de las obligaciones del Estado Mexicano para garantizar la efectiva protección del Patrimonio Natural y Cultural del Pueblo Wixárika y de la Humanidad.

Siguen vigentes las 79 concesiones mineras que existían antes, ocupando las mismas 98,000 hectáreas, que constituyen el 70% del Área Natural Protegida de Wirikuta.

Fundamentamos nuestras afirmaciones en la siguiente exposición:

ANTECENDENTES:

El pasado 24 de mayo en el Museo Nacional de Antropología en la ciudad de México, el Gobierno Federal (con la presencia de cuatro Secretarios de Estado), anunció sin consultar ni informar previamente al pueblo Wixárika que en 45,000 hectáreas del polígono de Wirikuta (Área Natural Protegida por parte del Estado de San Luis Potosí) se decretaba una Reserva Minera Nacional (RMN), con objeto de establecer que ahí ya no se podrán otorgar nuevas concesiones mineras. Cabe aclarar que todavía no existe un decreto formal: por tanto, se desconocen en gran medida los verdaderos alcances de este anuncio.

Sin embargo, en estas 45,000 hectáreas no se tocaron ninguna de las concesiones ya existentes, particularmente de los proyectos de las empresas canadienses First Majestic Silver Corp (proyecto La Luz) y Revolution Resources (Proyecto Universo). Estos proyectos SIGUEN SU CURSO SIN NINGUNA AFECTACIÓN, como ellos mismos lo han declarado

ACERCA DE LOS ANUNCIOS RECIENTES:
El 06 de julio pasado, la Secretaría de Economía anunció la cancelación de cinco concesiones mineras dentro del territorio reconocido como Wirikuta y el agregado de 30,000 hectáreas más a la Reserva Minera Nacional (RMN). Hasta este momento, el gobierno no ha proporcionado información sobre las concesiones canceladas ni los motivos de cancelación.
Posteriormente, el 20 de julio la Secretaría de Economía, a través de la Dirección General de Minas, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una serie de asignaciones mineras sin perjuicio a terceros, a favor del Servicio Geológico Mexicano, órgano desconcentrado de la Secretaria de Economía.
Como puede verse en el mapa adjunto, la superficie a que se refieren estas asignaciones no amparan las superficies anunciadas por las Dependencias Federales con fechas 24 de mayo y 6 de julio pasados (75,000 en total), la superficie propuesta para la RMN suma 71,148 hectáreas y de estas solo 60,543 hectáreas se ubican dentro del área natural protegida de Wirikuta. Las restantes 10,605 hectáreas, están fuera de su perímetro. A la fecha no conocemos los resolutivos que indiquen cancelaciones de ninguna concesión minera, por lo contrario, se han conformado siete nuevos lotes mineros que formarían parte de la RMN en el territorio sagrado de Wirikuta.
El 24 de julio, la Dirección General de Minas publicó en el DOF la cancelación de las asignaciones otorgadas al Servicio Geológico Mexicano 4 días antes, en virtud del desistimiento presentado por el Servicio Geológico Mexicano y con el objetivo de proponer al Ejecutivo Federal que se incorporen los títulos referidos en los términos que se establezca en el Decreto de Reserva Minera Nacional correspondiente, sin explicar los argumentos para estos términos y sin hacer más referencia al respecto.
Los anuncios administrativos y mediáticos no significan modificación alguna a la situación de peligro en la que se encuentra Wirikuta, mucho menos la disminución de ninguna de las amenazas mineras y agroindustriales que imperan y que motivan nuestros reclamos en el territorio sagrado de Wirikuta. Al día de hoy, siguen vigentes las 79 concesiones mineras que existían antes, ocupando las mismas 98,000 hectáreas, que constituyen el 70% del Área Natural Protegida de Wirikuta.
Pero existe algo más grave implicado en los recientes anuncios: las únicas superficies de Wirikuta que no estaban concesionadas, ahora se incluyen en una Reserva Minera Nacional (RMN) propiedad de la Nación. Estas tierras se reservaron en reconocimiento a la ley minera vigente, y no en reconocimiento a los derechos que reclamamos. Por lo tanto, estas 60,543 hectáreas, ahora, por pertenecer a una Reserva Minera Nacional, pueden ser objeto de exploraciones para precisar los minerales existentes, y posteriormente darse en concesión para su explotación. Otra administración puede en cualquier momento retirar la reserva hecha, es decir, esta medida en realidad no ofreceninguna garantía de una real protección de este patrimonio del Pueblo Wixárika y de la humanidad.



Los principales proyectos mineros que mantienen vigentes sus intenciones de exploración y explotación en Wirikuta son los de la empresa First Majestic Silver Corp (Proyecto La luz) y por otro lado, el de Revoluton Resources (Proyecto Universo) los cuales abarcan por lo menos el 45% de la superficie total del Área Natural Protegida no han sido afectados por las nuevas disposiciones del Gobierno Federal a través de la Secretaría de Economía ni otra dependencia, además de que han omitido ser mencionados por las mismas autoridades, como si estos mega proyectos no existieran.
En relación a estos anuncios, el pueblo Wixárika, a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, encabezado por el Consejo Regional Wixárika, ha manifestado que la creación de la RMN no representa de ninguna manera el camino y solución más adecuada para la protección y reconocimiento al territorio sagrado de Wirikuta. Asimismo exige contundentemente la CANCELACIÓN DE TODAS Y CADA UNA DE LAS CONCESIONES Y/O ASIGNACIONES MINERAS DENTRO DEL TERRITORIO Y REGIÓN DE WIRIKUTA, en reconocimiento al derecho que les asiste y al que está obligado constitucionalmente el Estado Mexicano.

Por último, recordamos al Gobierno Federal y a la sociedad civil que en reconocimiento de los derechos del pueblo Wixárika, los tribunales han otorgado la suspensión del proyecto de la empresa canadiense First Majestic Silver Corp., a través de su filial mexicana Minera Real Bonanza, concedida de Oficio y de Plano para que las autoridades competentes se abstengan de autorizar cualquier acto tendiente a la explotación de las concesiones hasta que se resuelva el fondo del asunto.

Frente en Defensa De Wirikuta Tamatsima Wahaa
Martes 31 de julio del 2012


5/25/2012

RUEDA DE PRENSA: Frente en Defensa de Wirikuta sobre presunta Cancelacion del Proyecto Minero






RUEDA DE PRENSA: Frente en Defensa de Wirikuta sobre presunta Cancelacion del Proyecto Minero Para desmentir la presunta cancelacion del proyecto minero según refirió el Gobierno Federal ayer Jueves 24 de Mayo, en relación a que la First Magestic Silver Corp les hizo devolución de 35 concesiones en la Reserva Estatal del Paisaje cultural de Wirikuta. Ante la previsión de las actividades de divulgación y denuncia convocadas próximamente como parte de la estrategia de Resistencia y Articulación del Frente Wixárica, el Gobierno Federal trata de promover la desmovilización social lanzando falsas afirmaciones acerca de la nulidad de dichas concesiones, adjudicadas sin consulta ni consentimiento de las comunidades wixaritari por la Secretaría de Asuntos Agrarios y la CDI. Las Sierras de Wirikuta, reconocidas como Patrimonio Natura y Cultural de la Humanidad en primer lugar por sus propios pueblos, siguen viviendo la amenaza directa de explotación atroz de los Proyectos Universo y Jitomatera de la Revolution Sources, que junto a otros menores de la First Magestic Silver Corp y la Minera Real de Bonanza, suman el n° de 79 y suponen 97mil hectáreas concesionadas en total; el 70 % de la tierra wixárica. Las Máximas Autoridad Wixárica, las Asambleas Comunitarias anuncia que está dispuesta no solo a desmentir las falsas informaciones del gobierno filtra en los medios aprovechando la covertura del Wirikuta Fest, sino que continúan dispuestos y di¿spuestas a sentar el precedente jurídico y administrativo de detención de la expropiación y explotación de la tierra.

4/17/2012

Wirikuta, el derecho a lo sagrado.


Foro de Análisis para una propuesta legislativa – Wirikuta, el derecho a lo sagrado. Programa

Miercoles 18 de abril

9 am. Bienvenida e inauguración del Foro:
Senador Pablo Gómez

9.15 am. Palabras de un representante de las autoridades del pueblo wixárika
Marakame Ascención Carrillo Ramírez de San Andrés Cohamiata, Jalisco.

9.30 am. Wirikuta, fundamento de la cultura wixárika
Presentación en video de las palabras de los ancestros en Wirikuta por el
marakame Eusebio Carrillo de Santa Catarina, Jalisco
José López Robles (Santa Catarina, Jalisco)
Mauricia de la Torre García (Santa. Catarina, Jalisco)
Joaquín Bautista Carrillo (San Andrés Cohamiata, Jalisco)
Pascual Pinedo (Santa Catarina, Jalisco)
Marina Anguiano (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
Elena Poniatowska Escritora

Moderador: Jesús Lara Chivarra (San Sebastián, Jalisco)

12.00 pm. Cultura, territorio y patrimonio indígena: el caso Wirikuta
Palabras exprofeso en video de Alfredo López Austin,
(Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
Dr. Rodolfo Stavenhagen (Colegio de México)
Mtra. Magdalena Gómez (Universidad Pedagógica Nacional)
Lic. Francisco López Bárcenas (Academia Mexicana de Derechos Humanos y CEDRSSA)
Dr. Leonel Durán Solís (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
Ricardo Muñoz Villa (San Andrés Cohamiata, Jalisco)
Santos de la Cruz Carrillo (Bancos de San Hipólito, Durango)
Moderador: Virgilio Caballero

Jueves 19 de abril

9 am. Biodiversidad y minería en Wirikuta
Dr. Claudio Garibay Orozco (CIGA Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM)
Ing. Cristian Chávez González (AJAGI)
Dr. Alfonso Valiente Banuet (Instituto de Ecología, UNAM)
Ing. Pedro Roquero (Ing. Químico, UNAM)
Eduardo Guzmán Chávez (Las Margaritas, Wirikuta, SLP)
Humberto Fernández Borja (Conservación Humana A.C.)
Jesús Candelario Cosío (Santa Catarina, Jalisco)
Moderador: Dr. Eduardo Santana Castellón (Universidad de Guadalajara)

13.30 pm. Wirikuta: derechos y razones. Hacia una propuesta legislativa
Carlos Chávez Reyes (AJAGI)
Maximino Muñoz de la Cruz (Paso de Alica, Nayarit)
José Rosario Marroquín (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro)
Lic. Nora Lorenzana Aguilar (AJAGI)
Rurik Hernández (Frente Amplio Opositor)
Senadora Ludivina Menchaca Castellanos
Senador Pablo Gómez
Senador Francisco Castellón Fonseca
Moderadora: Dámariz Orozco Ortega

————————

Miércoles 18 y Jueves 19 de Abril a partir de las 9 AM
Auditorio Octavio Paz.
Nueva sede del Senado de la República. Reforma 135, Col Tabacalera, México DF.




3/18/2012

A propósito de las Convenciones sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, y el Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO





Foto. Mercedes Aquino. 2012

El territorio de Wirikuta, considerado como Reserva Natural y Cultural de Wirikuta con más de 140,000 hectáreas, desde el 2004 se encuentra en la lista tentativa para ser declaradaPatrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Esta protección, establecida por la “Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO”, es lo que debemos pedir para Wirikuta.
¿Por qué? Wirikuta antes que nada un espacio físico, además de ser un espacio ritual y espiritual. La continuidad de sus sierras, su altiplano semidesértico, sus senderos y paisajes, los suelos donde crece el peyote, cada piedra, cada manantial, cada árbol, cada planta y cada ser que lo habita, todo eso es la materia de su sacralidad. Wirikuta no es una abstracción, no es una costumbre, no es una lengua, ni un conjunto de prácticas rituales, ni una religión, ni un mito, ni un conocimiento, aunque también sea todo eso. Wirikuta es, primero que nada, un territorio material.
La protección en tanto “Patrimonio Mundial Cultural y Natural” es la única capaz de proteger Wirikuta en tanto territorio material, además, por supuesto, de proteger las prácticas culturales del pueblo wixárika, relacionadas con este como matriz de vida donde todo es sagrado y es un territorio indivisible. Se especifica en su Artículo 1 de la mencionada Convención que se considerará "patrimonio cultural", entre otras cosas: “los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.” Y en su Artículo 2, establece que se considerará patrimonio natural, entre otras cosas: “las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico”.
Por sus características, Wirikuta puede entrar en esta convención como Patrimonio Mundial tanto Cultural como Natural, comprometiendo a los estados firmantes a una protección del territorio material en cuestión (Art. 6: “Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y de conformidad con lo dispuesto en la presente Convención, a prestar su concurso para identificar, proteger, conservar y revalorizar el patrimonio cultural y natural de que trata el artículo 11, párrafos 2 y 4, si lo pide el Estado en cuyo territorio esté situado.” Y “3. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención se obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño, directa o indirectamente, al patrimonio cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2 situado en el territorio de otros Estados Partes en esta Convención.”)
Sin embargo, existe otro tipo de protección que se está manejando para el caso de Wirikuta. Esta es la protección establecida por la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.




Foto: Laura Carmen Magaña. 2012
El problema es que esta Convención no asegura la protección de Wirikuta ante la destrucción por mineras, jitomateras y otras explotaciones, ya que no lo protege en tanto territorio material. Como su nombre lo indica, esta Convención solo protege las prácticas “inmateriales”, pero no el territorio. En este campo se encuentra por ejemplo la comida mexicana, o el Mariachi. La definición de Patrimonio Inmaterial se establece en la Convención de esta manera: Artículo 2: El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1supra, se manifiesta en particular en |los ámbitos siguientes: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.”


Por todas estas consideraciones, se evidencia que para que Wirikuta sea protegido en tanto territorio sagrado, como espacio físico y material de significación cultural y natural,debemos apuntar a que sea reconocido por la Unesco como “Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad”. El reconocimiento como “Patrimonio Inmaterial”, no es no es dañino en sí, es un bello reconocimiento, pero debe quedarnos claro que no protege el territorio sagrado de Wirikuta ante la destrucción por diferentes explotaciones muy materiales.

Fuente: Venado Mestizo

2/27/2012

PODER JUDICIAL OTORGA SUSPENSION PARA DETENER EXPLOTACION MINERA EN WIRIKUTA





Otorgan al Pueblo Wixárika suspensión para detener explotación minera del proyecto La Luz en el Municipio de Catorce en San Luis Potosí.

• No se podrá otorgar ningún permiso en tanto no se resuelva el fondo del asunto planteado.

• La intención de explotar recursos naturales mediante 38 concesiones mineras en el territorio sagrado de Wirikuta queda suspendida.

26 de febrero de 2012.
Los tribunales federales otorgaron de manera definitiva la suspensión del acto reclamado por el Pueblo Wixárika a fin de que no se otorgue ningún permiso de explotación para el Proyecto minero La Luz, en el municipio de Catorce en San Luis Potosí , en tanto no se resuelva el fondo del asunto planteado.

Ante la omisión del Estado mexicano de garantizar sus derechos humanos y con el objetivo inamovible de la protección integral del territorio sagrado deWirikuta, ante las amenazas agroindustriales y minero metalúrgicas, el Pueblo Wixárika presentó una demanda de amparo ante el Poder Judicial de la Federación exigiendo el respeto a los derechos que el Estado mexicano se ha comprometido a proteger a nivel nacional e internacional.

La comunidad wixarika busca la reivindicación espiritual a través de la peregrinación de sus centros ceremoniales y mediante acciones ante el Estado mexicano e instancias internacionales.


Wirikuta, territorio sagrado de los wixaritari, abarca los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Ramos, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz en el Estado de San Luis Potosí, fue declarado en 1994 Área Natural Protegida Sitio Sagrado Natural por el Gobierno de San Luis Potosí y cuenta con aproximadamente 140 mil hectáreas, lugar en donde el gobierno federal ha otorgado por lo menos 38 concesiones mineras para explotar los recursos mineros, poniendo en riesgo la biodiversidad, la continuidad del ecosistema del Desierto Chihuahuense, la calidad del agua, la salud de la población y al pueblo wixarika.

El derecho territorial de los pueblos indígenas, no sólo reconoce las tierras o superficies en los que los pueblos se establecen, sino que, además, contempla aquellos espacios y territorios a los que tradicionalmente tienen acceso, así como el hábitat y su entorno, esto es, la integridad de elementos naturales que conforman el ecosistema.

El territorio de Wirikuta representa para la cosmogonía Wixárika el lugar en donde se fundan las esencias de vida y el nacimiento del sol, lo cual representa un elemento indispensable de su identidad cultural y para su subsistencia como pueblo originario. En este contexto resulta indispensable que el Estado mexicano consulte al pueblo wixárika y obtenga su consentimiento libre, previo e informado de acuerdo a la legislación vigente, para que garantice de manera efectiva sus derechos fundamentales.

La reivindicación de los derechos del pueblo wixárika ha sido acompañada por laComisión Nacional de Derecho Humanos (CNDH) y la Oficina del Alto Comisionado en México de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), quienes han mostrando su interés y disposición para la defensa del territorio sagrado.


_____________________________________________________
Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa(el agua de nuestro hermano mayor) por encomienda del Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta.

2/09/2012

PRONUNCIAMIENTO




San Luis Potosí, Real de Catorce “Wirikuta” a 7 de febrero 2012






Los hermanos y hermanas provenientes de los Estados de Durango, Jalisco y Nayarit de los centros ceremoniales y comunidades siguientes: Santa Catarina, Pochotita, Las Latas, San Sebastían, San Andrés Cohamiata, Ocota de la Sierra, Tuxpán de Bolaños, las Guayabas, Cohamiata, El Ciruelillo, Guadalupe Ocotán, El Nayar, Tepic, Zitakua, Cerro de los Tigres, San José, Santiago Ixcuintla, Mesa Nuevo Valey, Bancos de Calitique, Bancos de San Hipólito, Puerto de Guamuchil, Mezquital Durango, reunidos el día de hoy hacemos el siguiente:






PRONUNCIAMIENTO


Que en seguimiento a la lucha iniciada por los pueblos wixaritari, y de las organizaciones de la sociedad civil, hacemos del conocimiento a la sociedad en general.


PRIMERO. Que tomando en consideración que los sitios sagrados que nos han legado nuestros ancestros, los hemos seguido caminado por la ruta de los cuatro puntos cardinales; es por ello que de manera respetuosa y pacífica estamos defendiendo lo que para nosotros es nuestra esencia de la vida.


SEGUNDO. Que a partir de esta ceremonia realizada por los pueblos presentes se crearon más lazos espirituales que fortalecen nuestros camino hacia el respeto de la diversidad cultural.


TERCERO. Reafirmamos que el conocimiento ancestral heredado por nuestros padres y mayores es un legado para la humanidad y el mundo.


CUARTO. Los sitios sagrados para el pueblo Wixarika son escuelas de formación espiritual por ello en el momento que se realizan proyectos que causan daño en nuestro entorno ese día entristecen nuestros corazones y muere nuestro ser.


QUINTO. Declaremos que este encuentro es trascendental e histórico por la estrecha relación cultural que nos hermana por que el camino espiritual está guiada por el mismo color del maíz del venado y del jícuri.


SEXTO. Que continuamos defendiendo nuestro lugar sagrado Wirikuta, de las concesiones mineras que pretenden destruir nuestros recursos naturales como una forma de vida ancestral.


SEPTIMO. Ofrecemos y pedimos un trato respetuoso a nuestros hermanos habitantes en el área protegida de Wirikuta, ya que nuestra lucha espiritual, no es contra su bienestar familiar y económico ya que nuestra causa es por la protección del ecosistema como patrimonio de nuestra madre tierra.


OCTAVO. Exigimos de nuestras autoridades competentes mayor sensibilidad para la atención de los proyectos mediante una consulta previa informada y consensada en los pueblos.


NOVENO. Nuestro reconocimiento y gratitud a todas aquellas personas, organizaciones, redes civiles, universidades, artistas, intelectuales, medios de comunicación, ong´s internacionales que se han solarizado y hermanado con esta causa haciéndonos sentir que no estamos solos en esta lucha, partimos juntos y llegaremos juntos a cerrar este ciclo con un buen final.


DÉCIMO. Por último hacemos saber a la opinión pública que el pueblo wixarika se encuentra unido, en pie de lucha espiritual, que no permitiremos que muera nuestra herencia cultural y como consecuencia nuestra convivencia con nuestros ancestros y de la madre tierra.










Firma y sellan las autoridades comunales y locales.


Juan Torres González, Presidente comisariado Tuapurie-Santa Catarina


Fermín Muñoz Carrillo, Gobernador Tradicional Comunidad Mesa de Nuevo Valey


Felipe serio Chino, Unión Wixarika


Santos de la Cruz Carrillo, Presidente Bienes Comunales autónomo de Bancos de San Hipólito, Mezquital, Durango


Totopica Robles Tela, Presidente de cultura, Tuapurie-Santa Catarina, Mezquitic, Jalisco.


Alejandro Carrillo Enriquez, Consejo de Vigilancia de la Comunidad de Santa Catarina de Cuexcomatitlán


Pascual Pinedo Hernández Gobernador de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán


Marcos Torres Robles. Juez auxiliar de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán

2/02/2012


JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2012
A la opinión pública
A todos los corazones solidarios con Wirikuta

Autoridades civiles, tradicionales y agrarias de las comunidades wixaritari (huicholas) que integran al Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta han tomado la decisión histórica de llevar a cabo una peregrinación tradicional dónde por primera vez confluirán en Wirikuta los habitantes de todos los Centros ceremoniales de las diferentes comunidades que integran al pueblo wixárika; y agrupados en un solo rezo y en un solo canto han decidido comunicarse con sus ancestros en una misma noche “para dar a conocer al mundo el significado profundo de Wirikuta”.

Así, el pueblo Wixárika ha decidido unirse en una peregrina lucha que el año pasado recorrió el país al lado del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y que, además, ha cruzado las fronteras hasta llegar a las puertas de la ONU en Estados Unidos y de la transnacional First Majestic Silver en Canadá, exigiendo el respeto a su Centro ceremonial y la cancelación inmediata de todos las concesiones mineras otorgadas en Wirikuta, en la ruta de peregrinación y en su zona de influencia. La misma demanda acompañó las movilizaciones del 26 y 27 de octubre de 2011 que consiguió concentrar en la ciudad de México a más de 200 wixaritari que llegaron a esta ciudad desde la Sierra Madre Occidental para exigir a Felipe Calderón el cumplimiento de su palabra empeñada en el Pacto Hauxa Manaka, donde vestido de wixárika se comprometiera a proteger los sitios sagrados de los wixaritari.

Hoy son Wirikuta, en el desierto de Real de Catorce en San Luis Potosí, y Haramara, en la isla del Rey en Nayarit, los dos centros ceremoniales que se encuentran amenazados por el capital privado y el poder transnacional que se nutre de las negligencias y omisiones de un gobierno que no repara en dar concesiones a diestra y siniestra desde instancias federales como la Secretaria de Economía y la SEMARNAT, violando acuerdos internacionales donde se concentran los derechos de los pueblos indígenas, mismos que han sido ratificados por México.

Con la finalidad de apoyar esta peregrinación y este acto profundamente simbólico del pueblo wixárika, donde se enraíza un momento decisivo para el rumbo de este país y del mundo, hemos decidido convocar a un acto espejo el día lunes 6 de febrero, que comenzará con una ceremonia de danzantes, a las 12:00hrs en el Zócalo de la ciudad de México, para después salir a las 16:00hrs rumbo a la embajada de Canadá y ahí concluir el acto en apoyo y solidaridad al pueblo wixárika y su lucha por defensa de la vida, porque para ellos Wirikuta representa la vida, no sólo de su pueblo sino del mundo entero.


Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa.
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad


+ info:

1/30/2012

Protección a Indígenas y Medio Ambiente. La CNDH pide medidas cautelares para proteger zona sagrada huichol en SLP


México, 24 Ene. (Notimex).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó medidas cautelares para preservar la reserva natural y el pueblo huichol de Wixárica, ante los trabajos mineros de empresas en Wirikuta, zona en San Luis Potosí considerada sagrada.
El organismo pidió a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) adoptar acciones inmediatas en materias de inspección, vigilancia, verificación y, en su caso, aplicar las sanciones correspondientes.
Por instrucciones del presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, se continúa con la investigación de presuntas violaciones a los derechos humanos, agregó el organismo en un comunicado.
En ese sentido la Comisión detalló que obtuvo información en el sentido de que se realizan actividades en la mina “Cinco Estrellas”, ubicada en la zona limítrofe del área natural protegida denominada “sitio sagrado natural Huiricuta y la ruta histórico-cultural del pueblo Huichol”, por lo que se visita el lugar para recabar evidencias.
En este caso, informó el organismo nacional, los diversos testimonios indican que la exploración se realiza a mil metros de profundidad, lo que podría constituir un riesgo para el acuífero Venegas-Catorce y para la conservación de esa región.
La CNDH reiteró su compromiso con la defensa de los derechos humanos concernientes al medio ambiente y a los pueblos originarios de México, por lo que una vez terminada la investigación, se emitirá la determinación que proceda.

1/18/2012

EL SERVICIO GEOLOGICO MEXICANO (SGM) SE RETRACTA


En días recientes el Servicio Geológico Mexicano (SGM), hizo cambios en el sistema de información denominado GEOINFOMEX, debido a los señalamientos e inquietud de la Sociedad al no considerar a Wirikuta como área protegida, la acción consistió en el cambio en la pestaña de la capa de las ANP, es decir, se modifico de Áreas Protegidas a ANP Federales, esto para evitar las criticas de los ambientalistas, asi las cosas, consideramos que el sistema de información es ineficiente e incurre en dolo al no considerar las Áreas Naturales Protegidas Estatales, toda vez que dichas áreas naturales tienen el mismo fin que las administradas en el ámbito federal, es decir, la conservación del medio ambiente, de igual forma, no repara que las autorizaciones para trabajos de minería que se deberán obtener exigen los mismos requisitos tanto en la esfera federal como estatal.



Es decir, la conducta dolosa se deriva de lo siguiente: Al ser el SGM un organismo evidentemente promotor de la Minería, deja de considerar las áreas naturales protegidas estatales aun teniendo conocimiento de la existencia de las mismas, no obstante que sean equivalentes en su caracterización, tal como lo establece el artículo 46 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, a saber:

ARTÍCULO 46.- Se consideran áreas naturales protegidas:
I.- Reservas de la biosfera;
II.- Se deroga.
III.- Parques nacionales;
IV.- Monumentos naturales;
V.- Se deroga.
VI.- Áreas de protección de recursos naturales;
VII.- Áreas de protección de flora y fauna;
VIII.- Santuarios;
IX.- Parques y Reservas Estatales, así como las demás categorías que establezcan las Legislaciones locales;
X.- Zonas de conservación ecológica municipales, así como las demás categorías que establezcan las legislaciones locales, y
XI.- Áreas destinadas voluntariamente a la conservación

La omisión dolosa es más que la simple imprudencia o negligencia, puesto que si no directa, al menos implícitamente, genera un resultado dañoso que podía, o incluso debía, haberse evitado, es decir, el Servicio Geológico Mexicano, promociona áreas protegidas entre empresas mineras extranjeras para la inversión, omitiendo establecer la existencia de la protección estatal.

Finalmente, si establecer la existencia de áreas naturales protegidas a nivel federal para conocimiento de la política de conservación a posibles inversionistas y evitar el ataque de estos a dichas superficies, ¿Qué tan difícil puede ser para el creador de la aplicación denominada GEOINFOMEX incluir las áreas naturales protegidas a nivel estatal a fin de evitar el ataque de las áreas naturales estatales por parte de las empresas mineras?

1/12/2012

Mensaje Por Wirikuta

El Marakame Don Ascencion Carrillo hace una reflexion entorno a los lugares sagrados y el compromiso de protegerlos, sus palabras nos hacen valorar las diferencias y de ellas es donde se debe sacar la fuerza para esta lucha en defensa de Wirikuta.

Traduce Santos de la Cruz.


El segundo video es de una banda que asistio al Festival y se encargaron de captar la participación de la nación wixarica en el Festival Tanto el consejo Regional Wixaritari representando el FRente en Defensa de Wirikuta, y la prescencia de un tesoro viviente asi nombrado por el Gobierno de Jalisco al Marakame Ascención Carrillo y el grupo musical Nubes de la Sierra....

Pamparios.....

1/04/2012

REVOLUTION RESOURCES CORP. ANUNCIA LA COMPRA A LAKE SHORE GOLD CORP DEL PROYECTO “UNIVERSO” EN WIRIKUTA


Revolution Resources Corp. anuncia la firma de un acuerdo formal con Lake Shore Gold. para adquirir hasta el 100% de las cuatro grandes concesiones mineras en México, las cuales anteriormente estaban en manos de West Timmins Mining.Inc. (Lake Shore Gold compro a West Timmins Mining.en Noviembre de 2009). Un resumen de los términos generales del acuerdo se pueden encontrar en el comunicado de prensa de Revolution Resources del 15 de septiembre de 2011.
También se informa que la compañía ha iniciado un programa de perforación de 7.000 metros con tres equipos de perforación en sitio Universo y se espera que se informe de los resultados en enero de 2012.
Los cuatro proyectos son conocidas como “Universo” y “Montaña de Oro” (Montaña de Oro incluye: La Bufa, Montaña de Oro y Lluvia de Oro). La campaña de perforación tendrá varios objetivos en el proyecto Universo, incluyendo un sondeo en el área de producción histórica. Iniciando con una perforación en la “zona Navarro”, ubicada en la mina de “Cinco Estrellas” que aloja un reservas de 47.000 toneladas con un promedio 16,0 g / t Au y 900 g / t Ag.
Hasta la fecha, no se han realizado trabajos suficientes para estimar las reservas minerales explotadas así como las reservar existentes sin explotar, por lo que las estimaciones hechas no deberán ser invocadas) Entre otros objetivos, la perforación concluirá las prospecciones hechas por la Minera Kennecott, la cual informo de sus resultados la prospección de una veta de espesor promedio de 1,5 metros de 121,0 g / t Au, así como otra sección como un promedio de 21,3 metros de 11,7 g / t Au y 37 g / t Ag, esto al sureste siguiendo la mineralización de la mina de Cinco Estrellas. La campaña de exploración tiene como objetivo las zonas proximales a la mina “Esquivel”, situada a 1.000 metros al este de la mina “Cinco Estrellas”, así como otras áreas cercanas cubiertas por material de tepetate.
Se incluirán en la campaña de perforación dos barrenos ubicados en la zona de “La Perdida”, que se encuentra a 12 kilómetros al noroeste de la zona Navarro, en una zona amplia de las calizas silicificadas (alteración tipo jasperoide) relacionada a las vetas de cuarzo epitermal.
De igual forma se realizaran y concluirán barrenos anteriormente contemplados y no realizados en zonas de rocas sedimentarias. Todos estos puntos se caracterizan por ser extensas áreas (cientos de metros a kilómetros) de vetas con mineralización y con jasperoide asociado. Los valores de oro van de 0,1 a 7,76 g / t, así como importantes valores de plata.
Universo es un proyecto de 350.000 hectáreas centrada en el corazón de un total de 300 kilómetros a lo largo del tren de mineralización de ciertas minas mexicanas que contienen una significativa riqueza en metales preciosos. El proyecto está situado al sur del Camino Rojo de oro y plata; al sureste se encuentra a veinte kilómetros la mina de Charcas la más grande productora de zinc del Grupo México y ubicada al sur se encuentra a 100 km el proyecto de New Gold Inc. en Cerro de San Pedro Es decir no obstante de su ubicación, Universo, sólo se ha explorado de manera limitada y la ultima perforación realizada en la zona data de hace 18 años.
Universo alberga 63 kilómetros de una franja de 300 kilómetros de largo con tendencia de mineralización epitermal oro y plata, que incluyen diversos tipos de yacimientos, desde el tipo Carlin y polimetálicos epigenéticos. La mineralización de oro se produce dentro de la piedra caliza silicificada jasperoide secuencias a lo largo de las estructuras regionales de fallamiento escalonado, así como sistemas de vetas de cuarzo epitermal de baja sulfuración
Además de la perforación, Revolution Resources Corp, completara una red de muestreo de suelos, que cubriendo de 180.000 hectáreas al norte del proyecto Universo, donde no se ha realizado exploración. Así mismo las redes de prospección geofísica se están terminando de afinar y determinar la ubicación de los barrenos de perforación en las zona sur de las concesiones mineras. De forma paralela, la Compañía está completando con la comunidad los requisitos de acceso legal a las tierras, dialogando con los interesados locales en la zona de Universo, estas pláticas que incluyen los acuerdos de acceso a la superficie (ocupación temporal) recientemente firmado con los ejidos de la zona.
El programa de exploración 2011 de Revolution Resources Corp , en el proyecto Universo se completó bajo la supervisión de Robert McLeod, P. Geo y Director de Revolution Resources Corp, y Keating Linus, D. Sc, CPG, dos personas calificadas bajo el estándar NI 43-101.
Los núcleos de perforación se cortaran a la mitad con una sierra de diamante, colocando una parte en bolsas selladas, que serán entregados las instalaciones en Zacatecas de la ALS-Chemex México. Así mismo, una muestra de control de calidad y aseguramiento de las normas de calidad de los programas que utilizan serán verificados, por laboratorios independientes. El contenido de carácter científico o técnico de este comunicado, fue preparado por el señor McLeod. Para su publicación.
Revolution Resources Corp. es una compañía de exploración de oro listada en el TSX (TSX: RV) con sede en Vancouver, BC, Canadá. Con alto financiamiento y sin deuda a largo plazo, las actividades actuales de la compañía de exploración se centran en dos proyectos emblemáticos situados en el distrito Champions Hills de Carolina del Norte y la cartera de concesiones mineras de Lake Shore Gold de México, que fueron propiedad de West Timmins Minning Corp. Hasta 2009.
La compañía ha hecho múltiples descubrimientos en el distrito de Champions Hills en el Carolina Slate Belt of North Carolina, donde la campaña de exploración con perforación de diamante arrojo: 104,0 m de 1,27 g / t Au, incluyendo 40.0m de 2,33 g / t, 54.0m de 1,56 g / t Au, incluyendo 28.0m de 3,01 g / t de oro, y 22.53m de 6,10 g / t Au y 258,65 g / t Ag. . Así las cosas, el Carolina Slate Belt of North Carolina, alberga la mayor producción de las minas de oro históricas de la zona, sobre todo la mina Ridgeway, y la mina de Haile que están a la espera de los permisos para comenzar la producción.
Las concesiones mineras motivo del acuerdo señalado, engloban más de 400.000 hectáreas. Las concesiones Mineras abarcan dos distritos diferentes situados en regiones que albergan las minas en producción y con historia fructífera. La atención inmediata se centra en el Proyecto Universo con antecedentes de Perforación relevantes que incluyen 21.3m de 11.7g / t de oro, 37g / t de plata, y que se encuentra en relacionado con la mina de Peñasquito de Goldcorp y los depósitos de Camino Rojo y Cerro de San Pedro de New Gold.